Especial del día las madres una historia de amor, dolor, resiliencia y sabiduría. Entrevista a Mayte Herrera

Especial del día las madres una historia de amor, dolor, resiliencia y sabiduría. Entrevista a Mayte Herrera

Por: PANDORASCODE

Para el día de la madre quisimos darle un especial y  el espacio a una mujer valiente, decidida y una madre de admirar, que ha pasado por una de las situaciones más difíciles que cualquier mujer podría imaginar: la pérdida de su hijo Rúben por suicidio. A pesar del dolor y la desesperación que sintió en su momento, esta mujer decidió que quería hacer algo positivo para ayudar a otros jóvenes y padres que podrían estar pasando por una situación similar. Así nació la fundación Que Se Escuche Fuerte Mi Grito, una organización dedicada a brindar apoyo emocional y recursos con la misión de prevenir suicidios. Escuchemos la historia de esta madre valiente y aprendamos de su ejemplo de fortaleza y resiliencia en medio de la adversidad.

Hoy tenemos el honor de presentarles a Mayte Herrera, una madre excepcional de dos hijos, que ha pasado por experiencias realmente difíciles en su vida. A pesar de todo, ella ha sabido mantenerse firme y seguir adelante, luchando por su familia y por sus sueños. Esta mujer es un ejemplo de fuerza, coraje y determinación, y su historia de vida es realmente inspiradora. Pero, en cada situación, ella ha encontrado la manera de salir adelante, sin perder nunca la fe ni la esperanza. Además, su amor incondicional por sus hijos ha sido su principal motivación para luchar  y superar cada obstáculo.

 

También te puede interesar

PC: De acuerdo a todo esto que has vivido, que has hecho después de lo que pasó con Rubén, de lo que ha sido ahorita tu maternidad con David, ¿Qué le dirías a esa Maite de hace diez, quince años? ¿Qué le aconsejarías? ¿Qué le dirías para el futuro?

MH: Bueno, una cosa muy importante es que la tranquilidad de tu hijo es mucho más importante que la escuela o su éxito en la vida. Estamos programados para creer que si nuestro hijo no termina su carrera, será un fracasado. Yo me di cuenta de que era mucho más importante proteger la parte emocional de nuestros hijos desde chiquitos. Mi hijo era un niño altamente sensible desde pequeño, y ahora sé que era muy susceptible de ser adicto cuando fuera grande. Si pudiera regresar el tiempo, me hubiera gustado estar más tiempo en casa y trabajar menos. Además, es muy importante con todo lo que aprendí y con el posgrado que estoy estudiando, el apego seguro de esos niños, pero sobre todo con la madre, esa seguridad emocional; y luego viene el padre, que es el proveedor, pero proveedor emocional también. Es muy importante ser vulnerables delante de ellos y no esconderles las emociones. 

 

PC:  ¿Cómo estás impactando a la sociedad?

MH: Quiero que las personas aprendan a reconocer sus emociones, no hay emociones malas ni buenas, sino que para poderlas gestionar, primero las tienen que reconocer. También, es importante enseñar la tolerancia a la frustración, algo que se ha perdido en la sociedad actual. La educación emocional es esencial para un desarrollo saludable. 

Entonces, el niño tiene que pasar por todas esas emociones y tiene que entender: “Estoy sintiendo enojo” “¿Por qué crees que estás sintiendo enojo?” y empezar a platicar eso para darle esa enseñanza de que no es una emoción mala, sino un estado que puede evolucionar. 

 

PC: ¿Cómo se transformó tu papel como madre con David? 

MH: David y yo tenemos una relación muy unida, muy padre y de apertura total. Nos decimos las cosas como son y con mucho cariño. Aprendí a leer su lenguaje de amor hacia mí y hacia su alrededor, lo que fortaleció nuestra relación.

 

PC:  ¿Por qué dices que te gusta más tu nueva versión de ti?

MH: Me gusta más mi nueva versión porque estoy mucho más abierta a temas de la naturaleza, temas que suceden a mi alrededor que para mi no son casualidad; ahora observó mucho cuando antes a lo mejor esos detalles hubieran pasado desapercibidos. También, a tener más compasión por los que nos lastiman. Eso me lo enseñó Ruben, porque él a pesar del dolor que tenía estaba preocupado por las personas que amaba. Entonces, entendí que si una persona me lastima es porque probablemente esa persona no tiene un nivel de consciencia y evolución igual que yo. No me enojo, y también he aprendido la importancia de rodearse de esa gente, de la gente que te llena, de la gente que está contigo, de la importancia de los lazos, que muchas veces no son de tu propia familia; esos lazos que te ayudan a crecer. 

 

PC: ¿Cómo te nutres tú? 

MH: Respetando cualquier creencia yo sí creo en la espiritualidad, 100 %. A mí me criaron en el catolicismo, pero, yo con mis hijos fui abierta en el sentido de que ellos podían tener la creencia que quisieran. Sin embargo, siempre existió la creencia en un Dios, en un ser superior. Yo personalmente, siento una tranquilidad muy grande y una paz desde el día uno. Aunque les parezca fuera de lugar o no sé, yo siento que Rubén y yo teníamos que vivir esto de alguna manera para un bien mayor. Me da mucha tristeza y mucha lástima que él no esté aquí porque nos perdimos de un ser maravilloso, pero siento que fue para hacer algo aún más grande. Todo lo que paso, me dio mucha enseñanza y eso es lo que a mí me nutre; el saber que hay otros muchachos que se están ayudando con la fundación, que hay gente que está hablando. Esa es la manera en la que Rubén está trascendiendo y yo estoy segura que Rubén tiene que ver en esto. Sé que en cierta manera estamos trabajando juntos, no creo que sea solo yo, no creo que sea casualidad. Yo les puedo decir que después de cada sesión que tengo con los muchachos es como terapia para mí.

Yo también tengo mis breakdowns y me pregunto siempre lo mismo, si estoy haciendo lo correcto; pero, siempre termina sucediendo algo que me lo comprueba. 

 

PC: ¿Cómo es un día a día tuyo?

MH: Me levanto muy temprano, a las 6 de la mañana, tomo mi café y contesto mensajes personalmente en el WhatsApp Business de la fundación. Estoy escribiendo un libro corto y voy a utilizar las ganancias para las terapias de los jóvenes que lo necesitan. Además, tengo dos libros más que ya he escrito y quiero publicarlos en el futuro. No siento mi vida desequilibrada y creo que encontrar la paz y la armonía ha sido una combinación de la espiritualidad, la escritura y la creación de la fundación para poder ayudar a las personas que lo necesiten. Además, estoy estudiando una maestría en terapia interfamiliar  o grupos multifamiliares los miércoles y sábados. 

 

PC: ¿Cómo haces para encontrar el equilibrio contigo como mujer?

MH: Me gusta escribir mucho, escribir poesía, escribir historias cortas. También podría decir que disfruto mucho estar sola, es algo muy raro, pero para mí, aunque haya vivido lo que haya vivido, para mí todas las mañanas me encantan. Tengo que estar en un lugar donde haya una vista bonita y que tenga naturaleza. Mi momento de dormir para mí es mi ritual, es algo muy propio y muy padre porque pongo una meditación y me relajo.

Amo y disfruto mucho viajar con mi hijo David, para mi es lo más maravilloso del mundo, somos súper buenos compañeros de viaje, nos entendemos perfectamente. Disfruto mucho la comida, me encanta comer. Me encanta estar con amigos cercanos que quiero mucho. Eso sí, ya no puedo con el ruido, estar en un lugar como una disco, con ruido, eso no puedo. 

 

PC: ¿Qué te hace soñar, qué te inspira a seguir adelante, qué esperas de ese impacto que has causado?

MH: Sentí que destapé una caja de Pandora desde dos vertientes, una los chavos; los chavos que se atrevieron a hablar y que agradecen que haya un espacio donde puedan hacerlo y por otro lado, los papás que dijeron híjole, mi hijo no estaba fingiendo, o sea, tengo que poner atención. Se abrió esa, pero hay mucho dolor.

Yo pienso que tiene que haber una transformación porque ya no podemos seguir así. Es como el fin de una era y tiene que empezar otra cosa. Eso es lo que yo siento. Tiene que haber un cambio radical porque hay mucho dolor que están cargando estos muchachos y las muertes están pasando a diario. Entonces, mi sueño es que se pueda dar una vuelta, que podamos encontrarnos como sociedad, poner la atención necesaria y hacer un cambio que sea igual de importante a la salud mental. Imagínate a los niños que les da un ataque de ansiedad y que tengan que ir a la escuela. Imagínate que sufren de ansiedad social y tienen que ir a enfrentarse dónde los van a bulear, donde les van a decir cosas. O sea, me puedo imaginar el dolor.

 

PC: ¿Qué consejo le darías a esas mamás que te están leyendo?

MH: Ayudarle a nuestros hijos a que entiendan las emociones, sobre todo a nuestros hijos hombres, las niñas son más fáciles de llegar y platicarle a la mamá y así. Es muy importante dejar esa idea que teníamos antes de “son cosas de la edad”, porque ahorita ya no hay nada de cosas de la edad, porque ahorita niños de ocho años están suicidándose, desde chiquitos están pasando por cosas.

El apego seguro, yo debo ser ese apego seguro. La seguridad emocional, el entender que si ahorita te estás sintiendo mal, si te está doliendo algo, no minimizar, porque yo les puedo decir a ustedes después de la muerte de mi hijo viví un duelo y un duelo muy fuerte, es el dolor más fuerte que he vivido, pero nunca estuve deprimida. ¿A qué me refiero? Yo nunca estuve tirada en la cama. Se preguntarán ¿Cómo es posible que con la muerte de mi hijo no haya caído en depresión? No se debe comparar, como decía Rubén, no es de estar comparando el sufrimiento, es validar la emoción. O sea, esa emoción que está sintiendo la reconozco, la siento, la lloro, porque la depresión es ansiedad acumulada, cosas no tratadas, ¿verdad? Acumuladas y de repente crees que estás en control y llega un día donde ya no te puedes levantar de la cama. Ellos no eligen, no quieren estar deprimidos, ellos no se quieren morir. Por supuesto que no se quieren morir. 

Y si por ejemplo, mi hijo está sufriendo de bullying, está sufriendo mucho en la escuela, pues se cambia de colegio, es mucho más importante eso. Hay que creerles a nuestros hijos, es más importante su vida que cualquier otra cosa. 

Ahora la parte del esfuerzo. Precisamente por todo esto y por el miedo que tenemos a la cultura del esfuerzo es muy importante enseñarle a nuestros hijos que las cosas no son fáciles. Hay que hacer un esfuerzo para lograrlo y queremos evitarles ese esfuerzo. Entonces siempre es muy importante enseñarles a completar un ciclo. Claro, no en un lugar que estén sufriendo, pero sí en algo y decirles cómo: “Iniciaste esto”, “Te comprometiste a esto”, “Tienes que terminarlo”. 

No hay que forzar a nuestros hijos a relaciones que los lastimen. Y acuérdense que no podemos tener a nuestros hijos en una bolita de cristal, pero sí podemos enseñarles herramientas y confianza con terapia de amor. Por ejemplo, con mi hijo yo peleé mucho tiempo por el tema de las adicciones. Llegó un momento en que ya no. Cuando fui a terapia, le decía bueno mijito, tú ya eres mayor de edad, tienes 22 años de la puerta para allá. Yo ya te di las herramientas, tú ya sabes qué hacer de la puerta para allá. Solo te pido que respetes de la puerta para dentro de mi casa, no hay nada que te afecte, ¿verdad? Y decirle yo te amo con todo mi corazón, pero esto no lo acepto. O sea, tú tienes derecho. Si tu hijo está viviendo en tu casa, tienes derecho a poner tus reglas. Claro, también lo que he aprendido con el tiempo es que los límites son amor y los límites dan seguridad. Yo muchas veces tenía miedo de poner límites porque mi hijo había sufrido mucho, entonces yo sentía que si yo ponía límites, este, que lo estaba haciendo duro o lo estaba lastimando en todo. 

Y luego a mí me hubiera gustado poner más límites que a lo mejor le hubieran dado más estructura. Los límites y la estructura te dan seguridad y cuando estás en un ambiente seguro, creces con más confianza de enfrentarse a lo que viene afuera; Porque no los podemos proteger de lo que viene afuera, pero si podemos darles las herramientas.

 

PC: ¿Qué herramientas o consejos prácticos le recomiendas a las mamás para encontrar un balance entre ser mujer y madre? 

MH: Hay que entender que hay un tiempo para estar cerca de los hijos. Y el trabajar en uno mismo, si yo no estoy bien, si mis hijos tienen una mamá deprimida, si mis hijos tienen una mamá frustrada, tampoco es bueno para ellos. 

Hay que dedicarles un tiempo de calidad. Acuérdense que no es la cantidad, es la calidad. Pero, sí es importante para mí como mujer sentirme realizada en algo que estoy haciendo. Si ya tomaste la decisión de ser mamá, tienen muchas responsabilidades. Ok, no somos culpables, somos responsables como papás. Entonces ya tomé la decisión de ser padre, tengo que saber administrar mi tiempo para dedicarle tiempo de calidad a mis hijos, tiempo de calidad a mi pareja también, porque también soy pareja. Tampoco puedo estar para un lado, sino encontrar ese punto medio. 

Pero, en estos tiempos tenemos que poner mucha atención a nuestros hijos, preguntarles cómo les fue, observar si su comportamiento cambia, sus relaciones de amistad, cómo se está sintiendo, estar pendiente, darle esa confianza y libertad de poder hablar y expresarse. 

Es impactante cuando los papás no conocen a su hijo. Si tú conoces el punto de interés de tu hijo, le encuentras algo en qué platicar. Ahora, otra cosa muy importante, la escucha perspectiva, que yo sí les puedo decir que yo era de dar el consejo. Entonces viene tu hijo, lo oyes llorando, lo oyes frustrado o a tu hija; espérate, escucha primero. Dile: ¿Y qué crees que hiciste tú? ¿Qué te gustaría hacer? Hay que darles esa seguridad que ellos pueden tomar una decisión.

Primero hay que ver qué decisión tomarían ellos y ya después decirle Oye, ¿Te gustaría saber mi opinión? ¿Te gustaría saber yo qué haría en tu lugar? Es bien difícil. Nosotros no queremos que nos toquen a nuestros hijos y soltamos el consejo. Entonces, para que ellos se acerquen a hablar con nosotros, no debemos de reaccionar, debemos de quedarnos callados y dejarlos que terminen de hablar. Y decirles ¿Qué querías tú?, ¿Qué crees que debes hacer? Por ejemplo, si te dice: ¿Sabes que en la fiesta me ofrecieron marihuana? Aun así, vamos a escuchar. ¿Qué hiciste cuando te lo ofrecieron? ¿Qué piensas de eso? Antes de volvernos locas y eso es muy difícil, porque salimos de los patrones generacionales. Y ahí estoy hablando de los temas más complicados, que es de hablar de drogas. Pero si nosotros logramos un punto de comunicación ellos se van a comunicar pero es como se construye muchas herramientas. 

 

¿Ya conocías a esta valiente mujer?

 A pesar de todo lo que ha vivido, esta madre ha logrado convertirse en un modelo a seguir para muchas personas, no solo por su valentía y su perseverancia, sino también por su capacidad de ayudar a los demás. Ella es una verdadera heroína cotidiana, una madre a la que admiramos profundamente y a la que le estamos muy agradecidos por todo lo que ha hecho por su familia y por la sociedad. Si te gustaría conocer más de ella, su misión de vida y fundación, la puedes encontrar en Instagram como @mayte_herreral  y @queseescuchefuertemigrito

Comentarios:

LO MAS VISTO

Nuestra Misión

Somos un mundo creado para la mujer actual, una fuente de inspiración que nutre la mente, el cuerpo y el alma. Reunimos a todas aquellas personas, marcas y estilos de vida que nos inspiran, motivan y admiramos para impulsarte a encontrar tu valor y poder personal.